Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Hoy exploraremos en un punto que tiende a desencadenar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, facilitando que el aire penetre y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En contextos comunes como correr, caminar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular de forma instantánea esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función fundamental en el mantenimiento de una fonación saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en situaciones adecuadas con una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el bebida de café o el mate no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja consumir al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para conservarse en un intervalo de 2 litros al día. También es crucial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo episodio de sensación ácida ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Entonces, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de regular este proceso para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral intentando conservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco frecuente es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el caudal transite de modo fluido, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento determinante: no importa si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región superior del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se detiene un instante antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta Clases de Canto liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.